- Taladrado con chaflán
- El taladrado bidiametral o bidiametral y con chaflán
Taladrado con chaflán
¿Qué es un agujero achaflanado?
Muchos de los orificios generados necesitan un chaflán o algún tipo de desbarbado. Un caso común son los agujeros destinados a tornillos y remaches.
Hay una variedad de brocas disponibles, y con la utilización de interpolación circular, también se puede emplear una herramienta de torneado o fresado.
Brocas enterizas de metal duro
Se ofrece un conjunto normalizado de brocas para chaflanes de 45° diseñadas para adaptarse a diferentes roscas/machos y con la capacidad de crear agujeros de hasta 2-3 x DC.
Cómo aplicar taladrado con chaflán
Es recomendable mantener el mismo avance, fn (mm/rev), cuando la plaquita de achaflanar está realizando el corte. Esto es particularmente importante al taladrar un agujero ciego, dado que disminuir el avance podría generar virutas excesivamente largas durante la operación de taladrado.
No obstante, al trabajar con materiales que producen virutas largas, puede ser necesario modificar la velocidad de avance durante el proceso de achaflanado para impedir que las virutas largas se enreden en la broca.
fn taladrado
fn achaflanado
Taladrado bidiametral o bidiametral y con chaflán
Un tipo de agujero bidiametral o bidiametral con chaflán es frecuente. Su uso más común se da en piezas que requieren pernos y tornillos con cabeza avellanada.
Taladrado de agujeros bidiametrales o bidiametrales y con chaflán
Agujeros bidiametrales/achaflanados en una pasada
Brocas de metal duro integrales: se ofrecen con escalones y chaflanes.
Agujeros bidiametrales taladrando dos agujeros
Brocas para metal duro: seleccione la broca adecuada según el tamaño y la profundidad del orificio.
Agujeros bidiametrales mediante taladrado y mandrinado
Brocas de metal duro integrales: seleccione la broca y la herramienta de sujeción según el diámetro y la profundidad del orificio.
Agujeros bidiametrales mediante interpolación helicoidal
El diámetro del agujero bidiametral puede ser el doble del diámetro nominal (2 x DC). La interpolación helicoidal es un proceso que requiere tiempo y no se recomienda para cortes profundos. Seleccione la fresa en función de las dimensiones del agujero.
Broca estática
Seleccione una broca estándar y defina el trayecto de la herramienta.
Cómo se aplica
Agujeros bidiametrales/con chaflán en una pasada
Una dificultad inherente al uso de herramientas multidiametrales es asegurar una adecuada fragmentación de la viruta en todos los filos de corte. Cuando se trabaja con materiales que producen virutas largas, como el acero de bajo contenido de carbono y el acero inoxidable, las pruebas preliminares deben llevarse a cabo de forma gradual.
- En primer lugar, compruebe la formación de viruta de la broca
- Compruebe la formación de viruta de la plaquita bidiametral
- Compruebe la formación de viruta desde la plaquita del chaflán
Agujeros bidiametrales mediante taladrado de dos agujeros
Inicialmente, el diámetro más grande y, posteriormente, el más pequeño.
Es recomendable iniciar siempre taladrando con el diámetro más grande para asegurar el correcto centrado de la punta de la broca y prevenir el desconchamiento de los filos.
Al perforar con el diámetro más pequeño, verifique que el ángulo de la punta de la broca sea igual o menor al de la broca de mayor diámetro, para asegurar que la punta impacte primero la pieza.
Agujeros bidiametrales mediante taladrado y mandrinado
Empiece taladrando y continúe mandrinando.
Agujeros bidiametrales mediante interpolación helicoidal
Para comprender mejor las técnicas de mecanizado de agujeros con fresas, revise la sección de Fresado.